EL HIPÉRICO | LA HIERBA DE SAN JUÁN
Planta muy común practicamente en todo el planenta, la historia del hipérico (hypericum perforatum) se remonta a la antigua Grecia donde empleaba con diferentes usos. La palabra “Hipérico” de hecho procede del griego hyperikon que significa por encima de una aparición, Hyper (sobre) y elkon (imagen). Su nombre perforatum da constancia de la multitud de agujeritos que tienen sus hojas que se deben a las glándulas de aceite existentes en las mismas. Según cuentan diversas leyendas, los caballeros de la orden de San Juan de Jerusalén (cuyo patrón era Juan Bautista) usaban la planta en las heridas ya durante las cruzadas y es también por esta razón que se decía que el diablo enfadado por sus poderes curativos, atacó la planta con una aguja haciéndole miles de agujeros. Otras leyenda popular cuenta que el mismo Hipócrates la indicaba como remedio antiflamatorio y regenerador en dolores artrósicos y neurológicos, considerándola como la «árnica de los nervios».

USOS TRADICIONALES
En Josenea seguimos recolectando el hipérico después la mágica noche de San Juan, la más corta del año, fecha en la que alcanza su mayor concentración de propiedades «curativas». Se le suelen atribuir las siguientes propiedades:
- Desinflamatorias;
- Regeneradora en caso de quemaduras;
- Antimicrobiales (de uso tópico);
- Desestresantes para la piel;
- Cicatrizante de heridas, grietas y quemaduras solares.
Actualmente se usa tanto para uso interno como para uso externo, preparándose como infusión, extracto o cataplasma.
Hola necesito saber el nombre comercial de patente de la hierba de san juan
Hola Teresa,
Gracias por escribirnos. el nombre botánico del hipérico es Hypericum perforatum.
Un saludo cordial.